Mostrando entradas con la etiqueta Ficción. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Ficción. Mostrar todas las entradas

Juego

Viniste a jugar y nos jugamos a los chinos un beso. Ganaste tú y yo te lo debo. 


Luna sola

La luna está sola, quién la enamorará, el buen enamorador que la enamore buen desenamorador será. 

Más sobre la Q

Fue cuando la Oh del asombro necesitó saber quiénes somos, qué pasó y quién fue, cuando surgió el gran detective con su lupa en forma de Q.

Iceberg

Nadie sabe casi nada sobre nadie. Somos la punta de un iceberg y bajo la línea de flotación los secretos congelados impiden que el mar arrase con todo. Pero parece conveniente conservar la temperatura ambiente para evitar mayores desastres. Seguimos navegando. 

Escrito en 2022.

En la fuente

Tanto fuí a beber a la fuente de tus sueños, que se me rompió el cántaro de los míos.

Greguería

El portugués malhumorado expresa enfado desafinado. 

Metamorfosis

Cada mañana, cuando iba a trabajar, la mujer se volvía caracol y llevaba su casa a cuestas.

Imagen IA

Vida nocturna

 Le vió robar los huevos de las gallinas en el corral. Le vio llevarse el almirez de la mesita oval que adornaba la entrada de la casa. Y no dijo nada. 

Vino la madre a devolver el almirez, pidió disculpas por el niño, que mire usted que no está acostumbrado a entrar en casa de nadie y no sabe que hay cosas que no son de uno y que no se pueden coger; los huevos no se los voy a poder devolver, se sentó en la tapia de la alberca, los agujereó y se los bebió, pero yo le he hecho jurar que no lo volverá a hacer. Dígame usted cuánto le debo.

 Pero que va mujer,  entre usted, por dios, y siéntese, y el niño, que no se quede ahí en la puerta. Dígale que entre, está asustado. ¿Como te llamas?  La madre contestó por él. Pues que se venga mañana a jugar con mis niños si quiere. Tiene un hermano, más chico, dijo la madre. Pues que venga también.  

Escuchó la reverberación de sus risas, chapoteando debajo del chorro de la alberca. Cada vez más fuerte. Hasta que los sonido se fueron difuminando, dando paso a uno desagradable, agudo y tintineante.

¡La campanita! 

Apretó los ojos muy fuerte, negando con la cabeza repetidamente. La monja tiró de la manta hacia abajo con fuerza y ella levantó medio cuerpo, estiró el brazo y volvió a taparse con rabia. La monja volvió a tirar y la dejó totalmente destapada. 

— Venga, niña, no te hagas la remolona. Todos los días te tengo que espabilar.

A la noche siguiente, difícil precisar la hora, volvió a ser verano bajo el chorro del agua del pozo que caía en la alberca. Quedaban pocas ranas por sacar.

— Ponte el bañador y ayúdame a cogerlas, le dijo él. Está buena.

—Mi madre no quiere que me bañe porque dice que el agua es mala para la sangre que tengo.

— ¿Qué sangre? ¿Te hiciste una herida?

— No, yo no, se hizo sola. Dice mi madre que es porque me he hecho mujer. 

— Pues yo no veo que tengas herida ninguna. Y tampoco veo que seas una mujer.

— Yo tampoco lo veo. Pero qué sabrás tú que eres un niño. Tampoco me dejan subirme a los árboles.

— ¿Y eso es por la herida o por ser una mujer?

—¡Mira, mira, mira! Allí, allí, acabo de ver una  rana! ¡Cógela, cógela...!

Y sintió entonces como un tirón en los pies y la manta deslizarse hacia abajo. Y la campanita, la dichosa campanita. Y apretó los ojos. Y dijo que no con la cabeza.

—Bueno, la cogeremos esta noche —pensó finalmente. Y se echó de la cama sin mirar a la monja. 


La memoria de los gatos


La memoria de los gatos

Volví al lugar años después. La casa parecía más pequeña de lo que yo la recordaba. Don Antonio había muerto. Su vieja silla de enea aún estaba en un rincón. Me senté en ella. El crujido de la madera rompió el silencio.

Dije en voz alta:

—Había una vez un viejo, llamado Don Antonio, que había sido carretero en su juventud.

Me detuve un momento. ¿Para quién estaba contando?

El bastón de Don Antonio estaba colgado en la pared. Me levanté y lo cogí. Y al volver la cara, lo vi. Era un gato blanco enorme, de ojos azules, con cara de haber consumido casi todas sus vidas. Se sentó en el escalón de la casa, observándome. Al rato apareció otro. Y después otro y después otro. Se fueron adelantado poco a poco hasta que se situaron todos a mi alrededor, tendidos sobre el suelo ajedrezado.

Tragué saliva y recomencé.

—Había una vez un viejo, llamado Don Antonio, que había sido carretero en su juventud —murmuré con voz temblorosa. 

Los gatos ronronearon y luego me miraron con los ojos bien abiertos y expectantes. Parecían interesados.

Proseguí mi relato con un poco de más vivacidad. 

—Cuando éramos niños, cada tarde esperábamos que Don Antonio tomara su silla baja de enea y se acomodara en el porche. Parece que lo estoy viendo: encorvado, ojos azules; una gorra protegía su pelo blanco y su voz pausada nos llevaba a tiempos y lugares que nunca habíamos visto, pero que nos resultaban familiares pues el señor Antonio repetía aquellas historias, con alguna leve variación, una y otra vez. Siempre que las contaba, los gatos aparecían y se acomodaban a su alrededor. Nunca los llamaba, pero ellos acudían. Siempre los mismos.

—Señor Antonio, ¿por qué siempre vienen los gatos a escucharle? —Le pregunté una vez, intrigado.

Él sonrió, acariciando la cabeza de un gato rubio que se le había subido a las rodillas.

—Porque recuerdan —me dijo.

—¿Qué recuerdan? —insistí.

—Todo. Las historias que cuento, a vosotros y a mí.

En ese momento el gato blanco pareció sonreírme. Le correspondí con un parpadeo suave y me dispuse a contar la historia otra vez. Tenía que añadir algo nuevo y una pregunta me rondaba: ¿transmitían los gatos las historias antes de morir?

El tiempo pasó. Volví al lugar años después...

____________


*Imagen generada con IA

Magia de juegos. Canción

Dibujar palabras nuevas, escribir las frases del revés, darle la espalda al espejo y mirarse en los ojos de los otros, escuchar historias de viejos, escribir leyendas de antaño, usar palabras en desuso, desusar conceptos manidos. Hacer juegos de magia. No, magia de juegos. Encontrar en la lámpara un deseo y cumplirlo antes de que llegue el genio.


Letra: publicada en este Blog el 9.2.2024. Leve modificación para la canción.
Voz y música con IA
 Magia de Juegos.



Cielo en las nubes


Al nacer mi padre me puso Cielo y en mi juventud mi madre decía que yo siempre estaba en las nubes. Luego, un suceso de carácter familiar que no quiero concretar provocó mi caída libre y sin red hacia la tierra. Me di un gran golpe y durante mucho tiempo no levanté los pies del suelo. Ahora, tras darme un largo paseo por la vida, regreso de nuevo a las alturas. No creo que vuelva: me coge de paso.


Despertar

Despertar

Y cuando despertó, la realidad ya no estaba allí.


El cuento del camello

La mujer se sentó junto a la mesa para coser el botón a la camisa de Martín. Abrió el costurero y vio que no tenía aguja. Se levantó y fue al pajar. Alli encontró al camello desesperado queriendo entrar por el ojo de la aguja que ella necesitaba. Hablaron. La mujer le ofreció toda la paja a cambio de la aguja.  El camello se fue al mercado del pueblo más cercano, a diez kilómetros, vendió allí toda la paja y se le perdió la pista. A los tres días volvió.

— ¡Soy rico! – exclamó el animal –¡Soy rico! Vengo a que me des el botón, la aguja, la camisa y todo lo que tengas.

— No te servirá para entrar en el cielo –le dijo la mujer.

— El cielo ya no me importa.


Cartas 2



Ella:

Los niños de aquí no saben hacer barquitos de hojas de caña como tú.

 Ni llevan sombrero. 


 Él:

Hoy subí a la puerta de tu casa. Está muy sola.

 Las margaritas te echan de menos. Cogí una y me dijo que sí. 


Ella: 

La margarita tiene razón. Pronto volverá el verano.




Análisis

Me abracé a su verbo amar con intención de complemento directo. Erré en la sintaxis.

Temporal

El cuento no pudo durar ni un invierno.


Final

Tienes que pensar en otro. Yo ya no tengo más palabras. Soy un libro acabado. 

Parada





Y cuando se le paró el corazón no supo si fue demasiado temprano o demasiado tarde. 

Ilusa

Cada vez que le hago una consulta a la IA la noto muy interesada en mí. Me hace preguntas ¡Pobre Ilusa! La entiendo, pero no comparto sus sentimientos.